martes, 13 de mayo de 2014

Una vez más y nada cambia. Elecciones 2014


De nuevo la plebe, a la acción es llamada
Unos años después, que menos es nada
Preguntan por Europa, nuestra mamá obligada
Nunca fue tierra hermanada entre la gente llana
Que disfruta conociéndola paso a paso, escala a escala.



¿Desde cuando fuimos uno? ¿Desde cuando es deseada?

Parlamento sin patria, súbditos que de ser, no tienen ganas
Súbditos que son, de una trampa inventada
Lo que no pudo ser unido ni bajo tanque ni bajo espada
Ahora es Una sola,grande,puta y callada
Vendida al mejor postor, comida por billete y estafa.


Desde mi pequeña tierra, hogar de mi camada
Yo no dirigo el mundo, ni invento falsas acampadas
Para acomodar países o erradicar gente rara
Continuando así la alienación de la raza humana.

Bajo un pequeño olivo, desde una colina de viñas sembrada
En una taberna multada, de metal de metal la barra
Junto al pueblo que habla, reunidos en una plaza sin cemento, y de parking privada
Dirigiremos un proyecto donde lo humano manda.

La democracia cae, de miseria saturada
Para dejar paso a lo nuevo, tras tantas voces rajadas
Tras manos rotas sin falanges que nos tocan la guitarra
Tras todos esos muertos, que cargamos a la espalda.


Ahora que el mundo es nuestro, ahora de hora clavada
Cambiaremos la raíz aunque muramos mañana
Y aunque seamos precedente, una generación olvidada
Nuestros hijos seguirán, presentándoos batalla.


Por eso no voto, por eso gente estigmatizada
Vé más allá de órdenes, de conocimiento armada
Caso omiso al borreguismo, abstención e ideas claras
Aunque hermanos muy humanos, nos animen esta jornada.

Decimos No. a jugar una partida
De por vida ensangrentada.


Texto : JotaVé.
Ilustraciones : Miguel Brieva.
Pinturas : Oswaldo Guayasamín



martes, 15 de abril de 2014

Un tipo de perfil del turista adicto a las nuevas tecnologías.

Buenos días estimado amigo, estimada amiga.

Me alegra enormemente que estés disfrutando de unas plácidas vacaciones, que puedas desconectar unos días del trabajo, de tu casa, tu ciudad, esa gente que tienes que saludar por mera educación y cortesía.
Te deseo que disfrutes estos días y continúes viajando en cuanto tengas una oportunidad, qué te voy a contar si yo soy Turismólogo y el hecho que la gente viaje me beneficia tanto a mí como a los de mi sector.

Ahora bien, como amigo tuyo y persona cercana, me gustaría hacerte un pequeño comentario sobre tu manera de disfrutar las vacaciones ya que, como profesional del tema, me tomaré la licencia de criticarte e intentar aconsejarte con la más amplia educación al mismo tiempo.

Mis colegas del sector y yo tenemos un debate desde hace cierto tiempo sobre si las vacaciones merecen ser vividas o contadas, y está claro que aún no hemos dado con la respuesta.

Hemos analizado el comportamiento del “Nuevo Perfil Del Joven Turista” y su promoción y difusión del viaje, de aquí hemos sacado unas pautas comunes observando su actividad en las redes sociales:


Fase 1 : El anuncio del viaje.

 Tras varios “posts” y frases de tendencia negativa que se repiten durante meses sobre lo mucho que desea esta persona irse de vacaciones (normalmente añadiendo links o imágenes de lugares preciosos siempre a no menos de 5.000 kilómetros de distancia) el turista anuncia el viaje en las redes sociales, si aún quiere captar más la atención simplemente publicará que se va de vacaciones, obligando a alguno de sus seguidores (normalmente un primo o un amigo cercano que no estaba al tanto) a preguntar el destino del viaje. Esto genera un flujo de preguntas y dudas que reconforta al turista, el cual, para cerrar el ciclo de autoestima y generación de envidia y popularidad, publica el destino de su viaje y se dedica a acumular “likes”)

Fase 2 : La cuenta atrás

La fecha de comienzo de la cuenta atrás es proporcional al ego y al uso de las redes sociales del turista, según los datos de los que disponemos, se ha llegado a casos de 9 meses de antelación, de aquí la expresión que inunda nuestras calles hoy en día : “Ya sabemos que te vas, vete ya por favor”.
Yendo al grano, la cuenta atrás es el anuncio por parte del turista de los días o meses que le faltan para comenzar el viaje. Comienza tras el “anuncio del viaje” y acaba la noche antes de comenzarlo.

Fase 3 : El selfie asiento

Como podemos observar analizando las imágenes colgadas en la red por nuestros sujetos de estudio, esta etapa comienza una vez cerradas las maletas o una vez te das cuenta que tenías que desmontar el armario antes de intentar meterlo en la mochila de tu primer campamento.
El primer selfie obligatorio es en el aeropuerto, estación de tren, autobuses o apeadero de mulas. No importa el sitio, lo importante eres tú.
Tras subrayar a tus amigos virtuales que es cuestión de minutos que empieces el viaje, les notificas que lo has empezado. ¿Cómo? ¡Con el selfie-asiento! Sea cual sea el tamaño de tu butaca, el grosor de la persona sentada alado tuyo o el sonido que hace la cámara de tu móvil, no puedes dejar pasar esta oportunidad de recordar que…¡Estás de viaje!

Fase 4 : La foto icono.

Una vez empezado el viaje, el turista debe seguir contándolo ya que de lo contrario perderá la mayor oportunidad de obtener “likes”: La foto junto al icono, que podemos definir como el momento en el cual el turista une su persona, su persona virtual y el mayor atractivo turístico del destino en una sola imagen.
Tras un estudio de la facultad de psicología de la Universidad de Harvridge, se ha llegado a demostrar que este es uno de los momentos de mayor felicidad del viaje y sin duda, el momento de mayor generación de Egormonas al ver aumentar de manera notoria el número de “Likes” de la personalidad virtual del turista en esa misma imagen.

Fase 5 : Yo, yo mismo y el viaje.

Durante estos arduos debates sostenidos en los círculos más antiguos de Turismólogos, ha quedado claro que no podemos llegar a una conclusión definitiva sobre que pautas siguen estos nuevos turistas a la hora de disfrutar de sus vacaciones sin embargo para ser objetivos realizamos una estadística en la cual se arroja un dato muy interesante:  Del total de las fotos del turista realizadas durante el viaje, entre el 85 y 90% de las fotos estaban compuestas en un primer plano por dicho turista o sus acompañantes, los segundos planos suelen estar compuestos por monumentos, plazas, atardeceres, playas y pies o vendedores de "merchandising" nativos con una amable sonrisa en la cara. Salvo en el último caso, no se puede obtener una vista más que parcial de estos lugares ya que este tipo de turista siempre ocupa la mayor parte de la foto.

Fase 6 : Depresión y cierre de ciclo.

Una vez finalizadas las vacaciones, nuestro joven turista vuelve a su lugar de residencia habitual, acompañando la noticia con dos inevitables expresiones : El símbolo L y la expresión “Volveré”.
Es posible que esta persona no se dé cuenta que aquellos mismos que le apoyan en estos momentos tan trágicos son aquellos mismos que no se fueron de vacaciones, así mismo otros conocidos que atraviesan una de las fases anteriores muestran su apoyo siempre remarcando el hecho de que ellos conocen ese lugar, estuvieron allí y también lo echan de menos.

-En diversos círculos de turismología debatimos sobre las causas de esta depresión y varios de nuestros más ancianos sabios dudan entre diferentes causas, algunas de las cuales exponemos:

-          -Estar deprimido por el hecho de que no paró de visitar lugares icónicos debido a lo cual se sintió encerrado dentro de un circuito obligatorio para poder conocer ese país según las leyes del buen turista.

-         - Estar deprimido debido a que, por el tamaño de la pantalla de su Smartphone, Phablet o Tablet no fue capaz de observar con sus propios ojos varias de las cosas que fotografió y cuando vuelve a casa, no tiene recuerdos propios en su cerebro.

-          -Estar deprimido debido a que no conoció la comida local debido a su fidelidad a lugares de comida rápida y cafeterías con grandes sofás y cafés de leche en polvo a 3,50€

-         - Estar deprimido debido a que no llegó a entablar conversación con ninguna persona nativa más allá de las transacciones comerciales ordinarias.

-        -  Estar deprimido debido a que se sintió usado y dirigido como un producto mismo, tratado como persona de segunda por los comerciantes y tratado como un turista más por todas las personas nativas con las que se cruzó.


Sumergidos aún en él debate, nuestro más anciano turismólogo se levantó con las fuerzas que le permiten su viejo bastón y pronunció las siguientes palabras:

“No se deprimen por lo que fueron durante unos días, se deprimen por volver y tener que seguir siendo lo que son. No fueron dueños de su viaje, pero lo son mucho menos de sus vidas, las cuales ven fluir cual dependiente de gasolinera vieja. Hubo un tiempo en el que aprendíamos viajando, hoy en día aprovechamos ese tiempo simplemente para ser nosotros mismos, algo tan difícil de…”


Nuestro querido anciano se colapsó, debido probablemente al uso de alguna nueva droga de diseño, nunca le dimos importancia a sus arranques de viejo senil. De momento seguimos debatiendo qué será de nuestros jóvenes turistas el día de mañana, por cierto, ¿Sabeis que en verano me voy a Moscú? 

domingo, 23 de febrero de 2014

El Bes de la Mort




Mes son cor jovenívol no pot més;
en ses venes la sanch s’atura y glaça
y l’esma perduda amb la fe s’abraça
sentint-se caure de la mort al bes.


Cementeri del Poblenou. Barcelona.

J L B. Jueves 21 de Noviembre de 2013. Ejercicio de interpretación del patrimonio.

``La postura de la muerte es dinámica, se encuentra en el momento que besa al joven Llaudet, que desposeído de ninguna fuerza, sucumbe, ya muerto.
El brazo derecho de la muerte (es diestra) soporta el peso de la víctima, mientras el brazo izquierdo le agarra el otro antebrazo de una manera paternal… ¿cariñosa?, pero a la vez firme.



Notando esa fuerza los dedos se hunden en el bíceps, parece que en cualquier momento la muerte echará a volar. Cual ave de presa está llevándose a Llauret, esto acentúa la perdida, ya que si no tuviera alas, solo lo estaría matando, pero al tener alas parece además que se lo lleva, que no lo va a volver más.
Las alas tienen plumas, puede que para enfatizar el hecho de que va a volar y no va a volver. Las gaviotas que no paran de pasar recuerdan este hecho, junto a la cercanía del mar y su brisa.
El lugar acentúa la obra ya que el departamento del museo en el que se encuentra está más elevado de lo normal.
Hay tres ángulos o puntos de vista de interpretación de la obra.

1.                  Ángulo frontal, ya descrito, el significado total.



2.       Ángulo izquierdo: desde el camino, donde el suelo es un metro más bajo que junto a la lápida. La persona que pasa se encuentra con el horror de mirar la muerte cara a cara, un encuentro fugaz que solo tiene un final y la muerte te mira con cara de decir : ``No te lo vas a llevar, este momento es mío´´.



3.       Ángulo trasero: Debido a las otras lápidas, la perspectiva es trasera pero ligeramente desde la derecha. Desde este punto de vista (un camino entre otras lápidas) el espectador contempla un ente alado, agachado, sacando algo de la tumba, las alas semiplegadas tapan el cuerpo de Llauret por lo que no se puede ver qué esta pasando allí.



Todo parece estratégicamente planeado, la escultura maestra en cuanto a perspectivas.´´







Taller de Jaume Barba

martes, 18 de febrero de 2014

Four days ago


Four days ago,San Valentin's day was.
Was a nice day, was a dark road..
was all the things that with me never cross.
Loudly kisses, brightly presents, enormous deserts.

The big fake, the brighter the best.
Dont ask me my age, just kiss me is ok.
Dont speak too much, please dont think too loud
Take her hand and go dance.

Suddenly your hand is warm
Is it true that your eyes brighting are?
I cannot believe i am gonna said that
But like a romantic fool i wanna finish this night.

jueves, 30 de enero de 2014